ALMAS DEL AYER
La lluvia nos impide avanzar hacia el norte de Kenia. El agua, tan escasa en otros puntos del continente africano, inunda las tierras que surcamos para alcanzar los territorios que bordean el antiguo lago Rodolfo, hoy llamado Turkana.
Hace menos de dos meses me encontraba en el sur de Etiopía conviviendo y obteniendo imágenes de pueblos que hasta la fecha han sabido mantener costumbres que poco han cambiado con el paso de las décadas. Sin embargo, parece que el mundo tecnológico en el que vivimos está consiguiendo que las tradiciones ancestrales sucumban ante la imparable globalización de nuestro planeta. Por esa razón, he vuelto nuevamente a este escenario tan grandioso formado por la Gran Falla africana.
Los mal llamados pueblos primitivos, nos muestran valores que dudo se puedan conservar para las generaciones futuras. Fotografiar cada una de las tribus que conforman el caleidoscopio étnico del este de África, me llena de emociones que difícilmente puedo obtener en el rutinario modo de vida de las sociedades occidentales. Cada cliché, cada disparo de cámara, me hacen sentir que de alguna manera estoy contribuyendo a salvaguardar modos de vida que, ahora más que nunca, corren el riesgo de desaparecer.
Conforme pasan los días, las montañas y bosques al este del lago Baringo y al sur del lago Turkana, nos sumergen en un espectáculo étnico y humano como en pocos lugares de nuestro planeta. La transición del modo de vida urbano a lo que pudieron presenciar los primeros viajeros y exploradores del continente africano, lo podemos observar en Maralar, final de la carretera asfaltada. En sus calles se observan escenas que pudieran parecer anacrónicas. Imágenes de un pasado conviviendo en una actualidad culturalmente diferente. Personajes provistos de cuchillos y lanzas con coloridas indumentarias adornadas con pendientes y collares de mil colores, se entremezclan con señores de chaqueta y corbata o señoras de pamelas y paraguas.
Cuando avanzábamos por el lago Baringo descubrimos las primeras aldeas de los Pokot. Desde que la carretera asfaltada ha llegado hasta las orillas del lago, las costumbres tradicionales han comenzado a desaparecer. Pocas son ya las mujeres, sobre todo entre las jóvenes, que portan el collar ornamental que diferencia a las casadas de las solteras, o las faldas elaboradas de fibras que las han caracterizado a lo largo del tiempo.
La pista de tierra que nos conduce desde Maralar hacia el norte, asciende hasta los casi 2.500 metros de altitud. Los paisajes de bosques son de gran belleza, propiciado, además, por las lluvias que están cayendo desde hace dos semanas. El recorrido es lento. Difícil superar los 30 kilómetros por hora.
Las luces mágicas del atardecer acentúan la belleza y el misterio del bosque encantado en el que nos encontramos. Las ramas de los gigantescos árboles centenarios crean formas casi irreales a través de las cuales aparecen y desaparecen personajes que parecen evitar nuestro encuentro. Niños, mujeres y hombres, encargados de ir conduciendo los diferentes rebaños hacia los rediles en los que pasarán la noche. Estamos en una aldea Samburu, pueblo que comparte con los Masai gran parte de su cultura e incluso de su lengua.
Los hombres desde que son pequeños atraviesan por diversas etapas. De niño pasan a joven pastor y posteriormente a “imurran” o guerrero. La vida de este pueblo se ha caracterizado por continuas guerras con otras tribus como los Gabra.
Se dedican al pastoreo. Los niños cuidan de las ovejas y los jóvenes de las vacas. Uno de ellos se ha quedado junto a nuestras tiendas en el campamento que hemos montado junto al río. Mientras dos rangers armados con Kalashnikov montan nuestra seguridad, el joven, que se afana por mantener la hoguera encendida, me pregunta sobre la vida en el país en el que resido. Me comenta que no tiene camellos porque son muy caros y que sólo tiene cinco gallinas de las que sólo utiliza los huevos.
La lluvia continúa haciendo peligrar nuestro avance hacia Loiyangalani. Al llegar hasta uno de los numerosos ríos que tenemos que cruzar en nuestra ruta, nos encontramos con varios camiones atascados en medio del cauce arenoso. Algunos llevan casi una semana inmovilizados. O llega un tractor para rescatarles, o de lo contrario podrán ser devorados por la riada que se espera a lo largo de la jornada.
La visión del lago Turkana a la salida de una curva en medio de un dramático escenario de lava, es simplemente grandiosa. El contraluz de una acacia aislada en medio de tanta desolación crea una composición lunar de una belleza muy especial. De repente, en la lejanía y a contraluz, aparecen las primeras chozas de los Turkana. Sus orígenes son de pueblo nómada y ganadero. Sin embargo, a las orillas del lago, la mayor parte de su población se ha vuelto pescadora.
50 kilómetros atrás recorríamos espacios que parecían sacados de escenas de la película Memorias de África y, de repente, tenemos ante nosotros uno de los escenarios más hostiles con los que un hombre puede, no sólo vivir, sino más bien sobrevivir.
La ciudad más importante de esta zona del lago es Loiyangalani, población a la que ni siquiera llega la electricidad y en la que se refugian tribus Turkana, Rendile y El Molo. Esta última comunidad vivía de la caza de cocodrilos e hipopótamos hasta que el gobierno decretó su prohibición. En la actualidad quedan relegados a dos pequeñas aldeas en las que sobreviven gracias a la pesca y la confección de objetos como cestos y redes. Algunas de sus chozas ya han sido invadidas por el agua del lago porque, no sólo no se está secando, sino que el nivel está subiendo mucho en los últimos años.
Continuamos nuestra expedición rumbo norte acercándonos a la frontera de Etiopía. Tiene que existir una línea que divida la belleza y la crudeza del escenario ante nuestros ojos. Sin embargo, no soy capaz de dar con ella. Al tiempo que disparo mi cámara antes las fantásticas composiciones de agua, luz, cielo tormentoso, arena en suspensión y turkanas errantes, siento que el viento que nunca cesa, el sol y el calor, me están consumiendo al igual que a cualquier ser vivo que atreva a internarse en esta remota y apartada región.
Nos alejamos del lago Turkana hacia el este para adentrarnos en el desierto de Chelbi al encuentro de los Gabra, pueblo que se ha adaptado para sobrevivir en uno de los escenarios más hostiles del planeta. Son nómadas acostumbrados a seguir con sus animales hasta los lugares en los que puedan encontrar algo de agua. Su fisonomía y rasgos son somalíes, lo que a simple vista les distingue del resto de tribus que hemos cruzado a lo largo de nuestro periplo.
Sus chozas son más amplias y altas que las del resto de tribus. Viviendas que requieren de varios miembros del pueblo para su construcción. Palos trenzados, telas y pieles, forman el cómodo hogar de los Gabra si lo comparamos con sus vecinos Turkana o El Molo. Nuestra ruta hacia Marsabit se ve frustrada por las inundaciones. El desierto se ha convertido en un mar en el que varios vehículos 4×4 y camiones se han visto atrapados desde hace un par de semanas. Tenemos que buscar una vía para llegar de nuevo a Loiyangalani e intentar sortear las crecidas de los innumerables ríos que hemos vadeado para llegar hasta este punto. Lesham, mi guía samburu en esta expedición, tiene que sortear igualmente los puntos conflictivos por posibilidad de ataques o de riesgos de robo. Durante la última noche que pasamos en el interior de una remota aldea turkana, nos prohibieron encender las luces ante la amenaza de un asalto Gabra para apropiarse de ganado. Sin embargo, cuando hemos estado con los Gabra, nos dijeron lo mismo, solo que según ellos son los turkana los que vienen a llevarse a sus animales.
A la hora de escribir estas líneas aún no he regresado a Nairobi y ya estoy pensando en mi próximo encuentro con mis “almas del ayer”. Almas de un ayer en un presente que me hacen reflexionar sobre la importancia de mantener nuestras raíces, nuestro contacto con la tierra y no perder de ese modo los valores que han creado al “homo sapiens” que llevamos en nuestro interior.