L35: Arquitectura, interiorismo y arte

Sotogrande alberga la nueva sede de L35 Architects, posicionando así a la urbanización como enclave estratégico para toda la Costa del Sol. La firma de arquitectura, urbanismo y diseño de referencia internacional aterriza con un concepto innovador que aúna en el mismo espacio un estudio de arquitectura, un espacio expositivo y un showroom de materiales, en colaboración con Matter. Un lugar que fomenta la creatividad, la innovación y la colaboración y acerca al cliente los diferentes materiales y sus texturas, con una extensa colección de muestras.

Tras la finalizar la remodelación del estadio Santiago Bernabéu, la firma de arquitectos que ha realizado obras tan icónicas como la estación de Roma Termini o Muelle Uno de Málaga, tiene como objetivo seguir con proyectos como Village Verde, en la Reserva, y ser un referente de arquitectura e interiorismo en la Costa del Sol.

Hablamos con Tristán López-Chicheri, CEO de L35 Architects, y con Borja Fernández del Vallado, socio e impulsor de esta oficina, sobre arquitectura, interiorismo, tecnología y los retos que tienen por delante.

Nueva Oficina en Sotogrande de arquitectura e interiorismo y hasta galería de arte. ¿Cómo surge este concepto?

Queríamos que el showroom fuera una experiencia inmersiva, que reflejara nuestra visión integral del diseño. Fusionar arquitectura, interiorismo y arte crea un ambiente único que permite al visitante comprender y sentir la esencia de cada proyecto. Buscamos inspirar y generar un vínculo profundo con los clientes. Los materiales son una parte fundamental, hoy en día los puedes ver en internet, pero es esencial poder tocarlos y verlos en directo, notar si son cálidos o fríos, brillantes o mates, etc. Colaboramos con MATTER, especialistas en la búsqueda de nuevos materiales. En el estudio se puede ver una amplia representación de todo aquello que puede formar parte del diseño de un proyecto.

Esta inmersión es uno de los principales elementos diferenciadores de L35 Architects. ¿De qué manera impacta en el resultado final?

Nos gusta decir que trabajamos en equipo, tanto dentro de L35 como con nuestros clientes. El proceso se vive de manera conjunta y hay mucho intercambio. Esto es fundamental para que el diseño se acomode a los deseos y expectativas de quien lo va a vivir.

¿Qué proyectos futuros están por venir en la zona de Sotogrande?

Sotogrande es un gran destino para vivir, por tanto, desarrollar proyectos multifamiliares y unifamiliares de alto nivel.

Actualmente estamos inmersos en varios proyectos que abarcan distintas escalas y tipologías, además de una intensa actividad en proyectos de interiorismo. Muchos están orientados al sector del lujo y con el firme compromiso del respeto al entorno natural y la identidad de la zona. Nuestra intención es seguir creando espacios donde la naturaleza, el diseño y el estilo de vida mediterráneo convivan en armonía.

¿Cómo incorporáis la tecnología en el desarrollo de vuestros proyectos?

La tecnología es fundamental en L35; nos permite explorar nuevas posibilidades en diseño y eficiencia. Estar involucrados en proyectos de distintas escalas en tantos países, hace que estemos constantemente expuestos a las tendencias y avances en innovación y tecnología.

En el estudio, Hemos pasado del lápiz al manejo de proyectos en 3D, consiguiendo una gran precisión entre lo proyectado y lo construido. A esto hay que añadir la reciente incorporación del la IA que permite llegar a altos grados de representación.

También ha habido grandes avances en la parte constructiva, de una construcción tradicional basada en la albañilería a fachadas parametrizadas como la del Bernabéu, donde todas las piezas son diferentes y cada una tiene un único lugar en el edificio. Cuando empezamos un proyecto incluimos y atacamos todos los componentes del proyecto y vamos evolucionando a medida que avanza el mismo y aquí entran en juego todos los avances, desde sistemas estructurales, de climatización o domótica.

La remodelación del Estadio Santiago Bernabéu ha sido reconocida como el mejor estadio de World Football Summit y recientemente ganadora del Architecture Madrid Awards

Este reconocimiento es un gran honor y refleja el esfuerzo y compromiso de todo el equipo. El Bernabéu representa el equilibrio perfecto entre tradición e innovación. Nuestro enfoque ha sido transformarlo en un referente global que integre tecnología puntera y ofrezca una experiencia excepcional a los aficionados, manteniendo el alma y la historia que lo caracteriza.

Ha sido tremendamente complejo, hay que tener en cuenta que se proyectó para construirse mientras se jugaban partidos cada 15 días, esto significaba 80.000 espectadores entrando en una obra. Es innovador también por lo que no se ve: un anillo logístico subterráneo que cambia radicalmente la operativa y la funcionalidad del estadio, un Hipogeo/invernadero dónde se guarda y mantiene el campo. Y todas las zonas de apoyo a grada, zonas VIP, prensa, vestuarios y un largo etcétera.

¿Cómo fue el proceso de diseño de Village Verde un proyecto integrado en el entorno y acorde con la filosofía de Sotogrande?

Es fundamental entender las claves del lugar y a sus usuarios, hábitos y costumbres. El diseño surgió del profundo respeto por el entorno, la arquitectura y cultura locales. Quisimos crear un proyecto que se mimetizara con la naturaleza de Sotogrande, optimizando las vistas hacia el campo de golf y el mar, los materiales naturales y promoviendo una experiencia residencial única. Fue un reto la disposición de los bloques para respetar al máximo los alcornoques centenarios circundantes y a la vez optimizar privacidad y vistas.

La cultura vital de Sotogrande en la que la inmensa mayoría del año se vive en el exterior fue una de las pretensiones del proyecto, de ahí que las enormes terrazas que rodean a las viviendas conviertan todos los espacios interiores en exteriores. El proyecto está concebido para ofrecer una vida en armonía con el paisaje y la filosofía de la zona.

Hemos priorizado cada aspecto de la sostenibilidad, desde la elección de materiales hasta el uso de sistemas energéticos eficientes que nos han permitido obtener la certificación BREEAM, que garantiza a los clientes que sus viviendas tengan estándares de calidad muy por encima de la normativa.

Una obra icónica es Muelle Uno en Málaga. ¿aquí pusisteis en el centro a las personas en una zona que era casi inexistente?

Totalmente. Muelle Uno fue concebido para ser un espacio urbano vivo y accesible. Nuestro objetivo fue el de diseñar un lugar donde las personas pudieran disfrutar de su tiempo libre, revitalizando una zona antes desaprovechada.

Muelle Uno extiende la ciudad hacia el mar, es un paseo en dos niveles: nivel puerto y nivel ciudad por el Paseo de la Farola. El objetivo también era integrar naturaleza, ocio y cultura, dando vida a un paseo marítimo vibrante y abierto a todos.

Desde el Centro Cultural hasta el Faro se desarrollan dos recorridos con caracteres muy diferenciados, el del nivel del agua con restaurantes y tiendas y el nivel de arriba con un cubo de vidrio que hace las veces de lucernario para el Centro cultural y el parque.

Aunque más del 60% de los proyectos que realizáis lo hacéis fuera de España, cada vez tenéis más proyectos en la zona de la Costa del Sol ¿nos podéis hablar de ellos?

La Costa del Sol se ha convertido en pocos años en foco de interés tanto nacional como extranjero. Disfruta de unas comunicaciones y clima que lo convierten en objeto de deseo. Hemos desarrollado proyectos de 1ª y 2ª residencia en Málaga, Rincón de la Victoria, Marbella y Sotogrande con otros incipientes más al sur hasta Cádiz. Nuestra actividad no se limita al sector residencial, sino que estamos inmersos en varios proyectos de oficinas y usos mixtos de primer nivel en Málaga. 

Start typing and press Enter to search